A solas con el diagnóstico: Un análisis reflexivo sobre el acceso al informe de imagen y la carga emocional.

30/10/2025

Artículo original: Chau M. Alone with the diagnosis: A reflective analysis on imaging report access and emotional burden. Radiography (Lond) [Internet]. 2025;(103104):103104. 

DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.radi.2025.103104

Sociedad: Sociedad y el Colegio de Radiógrafos y la Federación Europea de Sociedades de Radiógrafos.

Palabras clave: scanxiety, digital health access, patient-centred communication, radiology report, reflective analysis

Abreviaturas y acrónimos utilizados: AACI (Asociación Americana de Centros Oncológicos).

Línea editorial del número: Radiography  publica artículos de investigación, revisiones sistemáticas y narrativas, editoriales y cartas de relevancia internacional que impulsan el conocimiento y fomentan la innovación en radiología. Con un factor de impacto de 2.8,  su objetivo es influir en la práctica clínica y la atención al paciente de los profesionales de radiología, principalmente radiógrafos de diagnóstico y terapia. A destacar este mes, el artículo: Apoyar la investigación de los radiógrafos terapéuticos en medio de presiones crecientes: "¿Por qué es tan difícil avanzar en la participación de los radiógrafos en el desarrollo de la investigación?", que aborda esta problemática en el Reino Unido, poniendo el foco en las posibles causas que la dificultan, como las elevadas cargas de trabajo, la falta de financiación y el escaso desarrollo de una cultura investigadora dentro de la profesión.

Motivo para la selección: La ley de transparencia en España se manifiesta en la Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud. Bajo las premisas de autonomía y empoderamiento, el paciente tiene acceso, a través de las plataformas digitales, a su historia clínica, imágenes radiológicas e informes médicos. He elegido este artículo porque analiza el impacto que este acceso inmediato a la información puede causar en las personas, principalmente cuando los resultados son negativos y se carece de orientación médica durante la lectura del informe. Aunque el estudio se circunscribe a un sistema de salud australiano, creo que las conclusiones pueden ser extrapolables al contexto español.

Resumen: En Australia, el acceso digital a los informes de radiología es posible a través del sistema de salud MyHealthRecord. Los pacientes pueden consultar sus resultados radiológicos antes de que el médico le dé la información en la consulta. Los informes contienen terminología especializada y lenguaje probabilístico que requiere de interpretación clínica para su comprensión. Conocer un diagnóstico de cáncer a través de estos portales de salud, sin una explicación médica, causa en el paciente una respuesta emocional negativa, que en ocasiones podría haberse evitado, si el resultado lo comunica el profesional sanitario dentro de un contexto guiado y de apoyo.  

Este estudio ofrece un análisis reflexivo de un Radiographer que se enfrenta a su propio diagnóstico de cáncer y la experiencia emocional de acceder al informe de su tomografía computarizada, a través de la historia clínica digital. Respalda esta narrativa con una revisión bibliográfica sobre la ansiedad ante las exploraciones, el acceso digital y la comunicación en el diagnóstico por imagen. El objetivo es explorar cómo el acceso inmediato y sin guía a los resultados de las imágenes impacta en el bienestar emocional del paciente. 

El relato del Radiographer se estructuró en torno a las etapas del proceso diagnóstico: acceso al informe, interpretación de los hallazgos, consecuencias emocionales y respuesta del sistema sanitario. Tras la lectura de su resultado, lo que antes consideraba, este profesional sanitario, un documento técnico (el informe radiológico), ahora lo sentía como un mensaje con una enorme carga emocional. No era sólo información, era un veredicto.

La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos PubMed, Scopus y PsycINFO. Los artículos revisados se publicaron entre enero de 2010 y marzo de 2025. Los hallazgos, de veintitrés estudios revisados, se estructuraron en tres temas clave: 

  1. Ansiedad y distrés emocional: los pacientes describieron miedo durante la exploración, también antes y después de la consulta de los resultados, cuando la incertidumbre y la falta de comunicación acompañaban al proceso. La angustia emocional es significativa en pacientes sometidos a pruebas radiológicas de seguimiento de una larga enfermedad, como el cáncer. Los enfermos describen vivir en un estado de constante vigilancia. La ansiedad se evidenció en las familias de niños sometidos a resonancias magnéticas cerebrales, cuando los padres, a menudo relacionaban el tamaño del tumor con la gravedad de la enfermedad.
  2. Desafíos del acceso y la interpretación digital: Los pacientes valoraron positivamente la transparencia y el acceso a la información médica, pero también destacaron que el acceso no guiado les causó confusión o interpretaciones erróneas. Los pacientes no están preparados para la terminología médica. Se demostró que las mujeres con cáncer de mama esperaban la publicación rápida de los informes, pero no estaban emocionalmente preparados para recibir los resultados a solas. Otros estudios evidenciaron que los pacientes informados en consulta médica tuvieron una comprensión significativamente mejor que aquellos que leyeron sus informes en la plataforma digital.
  3. Preferencias de comunicación y relaciones médico/paciente: Los pacientes preferían recibir los resultados del médico remitente en lugar de un radiólogo o de un mensaje electrónico; especialmente cuando los resultados eran inciertos o indicaban malignidad. Las mujeres con cáncer de mama querían más que un informe, querían la información dentro de un diálogo claro, tranquilo y que incluyera un plan de actuación clínica.

Esta síntesis narrativa y análisis reflexivo evidenciaron, especialmente en pacientes oncológicos, que el acceso sin orientación médica a las imágenes e informes radiológicos  puede generar confusión, ansiedad y sensación de inseguridad;  incluso cuando se cuenta con alfabetización clínica.

¿Qué tienen que decir los Radiographers al respecto? La reflexión narrativa subraya que aunque no redactemos los informes, somos el último profesional con el que tiene contacto el paciente en el proceso de la obtención de las imágenes. Esto nos coloca en una posición única para ofrecer apoyo emocional y preparar al paciente para lo que pueda suceder después.

En este trabajo también  se aportan los resultados de la encuesta realizada por la AACI (Asociación Americana de Centros Oncológicos): la mayoría de los especialistas en oncología consideraron que los resultados radiológicos y biopsias no deberían publicarse automáticamente sin previa consulta. Más del 50% de los profesionales encuestados desconocían la plataforma digital de salud. Estos hallazgos muestran la desconexión entre la realidad médica y las políticas sanitarias.

A pesar de la evidencia cualitativa, pocos estudios han evaluado intervenciones para abordar el problema. Como conclusión, el presente artículo sugiere que el trabajo futuro sea explorar soluciones en el rediseño del sistema digital: el acceso a la información debe ir acompañado de preparación emocional e interpretación médica. La información publicada debe ser un resumen en lenguaje sencillo.

Valoración personal: Opinión personal: El artículo destaca por combinar la narración de una experiencia vital traumática contada en primera persona con la revisión literaria que aporta evidencias. Este método de investigación más reflexivo que objetivo, permite comprender mejor situaciones de carácter emocional y empatizar con problemas de humanización de la radiología. 

Puntos fuertes: el artículo refleja muy bien la desconexión entre el modelo de Radiología centrada en el paciente (comunicación eficaz), con las políticas de salud basadas en la Ley de transparencia.

Puntos débiles: al basarse en una única experiencia personal, los resultados no pueden generalizarse. Echo de menos alguna encuesta a profesionales y pacientes dentro del mismo contexto, que permita contrastar los datos cuantitativos con la experiencia del autor.

 

Raquel Díaz Marín

TSID, Hospital  Santiago Apóstol de Miranda de Ebro.

rdiaz@saludcastillayleon.es @xrayquel