Integración del Strain Auricular izquierdo en la primera línea de evaluación de la función diastólica

24/08/2025

Artículo original: Tolvaj M, Zhubi Bakija F, Fábián A, Ferencz A, Lakatos B, Ladányi Z, et al. Integrating left atrial reservoir strain into the first-line assessment of diastolic function: prognostic implications in a community-based cohort with normal left ventricular systolic function. J Am Soc Echocardiogr. 2025 Jul;38(7):570–82

DOI: doi.org/10.1016/j.echo.2025.03.012

Sociedad: American Society of Echocardiography @ASE360

Palabras clave: Diastolic dysfunction, Left atrial reservoir strain, 2D echocardiography, Speckle-tracking echocardiography, Risk stratification

Abreviaturas y acrónimos utilizados: LASr (Strain reservorio de la aurícula izquierda), Fracción de eyección del Ventrículo izquierdo (FEVI), ASE ( American Society of Echocardiography), EACVI ( European Association of Cardiovascular Imaging) 

Línea editorial del número: The Journal of the American Society of Echocardiography (JASE) es la publicación oficial de la American Society of Echocardiography (ASE), y es una de las principales referencias internacionales en imagen cardiovascular no invasiva.

La línea editorial del número, está dedicada a  investigaciones originales, con revisiones y actualizaciones clínicas sobre técnicas de imagen cardiovascular, en este caso el artículo elegido forma parte de la sección de investigaciones originales.

El número de julio de 2025, se incluyen las nuevas guías sobre las recomendaciones para la evaluación de la función diastólica en las que el trabajo de Tolvaj et al. respalda varios de los cambios introducidos en las nuevas guías como es la integración del LASr como parámetro relevante, la reducción de diagnósticos “indeterminados” y la mejora en la predicción de eventos clínicos, sin necesidad de esperar a cambios estructurales como la dilatación auricular.

Motivo para la selección: He seleccionado este artículo debido a que el trabajo aporta evidencia sólida para respaldar la inclusión del LASr como herramienta en la evaluación de la función diastólica en futuras guías, como ya ha ocurrido en la ASE. Este trabajo permite adelantarse y concienciar a los laboratorios sobre el uso del Strain que cada día es más utilizado, aportando relevancia clínica y mejorando la estratificación del riesgo de la disfunción diastólica de los pacientes con función sistólica normal del ventrículo izquierdo, una condición de alta prevalencia y con impacto creciente en la insuficiencia cardiaca contribuyendo a un diagnóstico más precoz.

Resumen: El artículo trata sobre un estudio retrospectivo que identificó a 1180 voluntarios, con el objetivo de comparar el valor pronóstico y la capacidad de estratificación de riesgo del algoritmo del Strain reservorio de la aurícula izquierda (LASr <23%) como un marcador sensible de disfunción auricular y de elevación de presiones de llenado, dentro de la valoración de la función diastólica, ya que esta representa una manifestación temprana de daño miocárdico y es un importante factor de riesgo para desarrollar insuficiencia cardiaca, incluso antes de que aparezca disfunción sistólica o síntomas clínicos evidentes. La evaluación de la función diastólica utiliza parámetros tradicionales como son el volumen auricular izquierdo y  la relación entre la Onda E/ Onda A del llenado mitral, entre otros.

Se realizó un seguimiento a 1180 voluntarios durante una mediana de 11 años, con el objetivo principal de evaluar la mortalidad por cualquier causa y la hospitalización por insuficiencia cardíaca,. Los voluntarios cumplían con una función sistólica normal del ventrículo izquierdo, estaban en ritmo sinusal, con ausencia de miocardiopatía significativa y buena ventana acústica. La medición de LASr, se realizó a través de una medición de la vista apical cuatro cámaras, realizada por dos ecocardiografistas con al menos tres años de experiencia en procesamiento avanzado.

Durante el período de seguimiento, el 11 % de los participantes presentó alguno de los eventos del objetivo principal (Hospitalización por insuficiencia cardiaca o mortalidad por cualquier causa). Se demostró que la aplicación del algoritmo de la ASE/EACVI usando el parámetro LASr <23% se logró una mejor discriminación pronóstica separando mejor las curvas de supervivencia entre los pacientes que fueron diferenciados por una función diastólica normal, inderminada o disfunción diastólica. Al incorporar el parámetro LASr, se produjo una reducción del 45% de los casos indeterminados de disfunción diastólica.

Estos resultados apoyan la integración de LASr en la valoración inicial de la disfunción diastólica al capturar la función auricular en tiempo real y detectando la disfunción precoz lo que facilita una clasificación más precisa y útil para predecir eventos clínicos, frente al volumen auricular izquierdo tradicional que refleja cambios crónicos y tardíos, por lo que este parámetro en primera línea podría simplificar y optimizar futuras guías clínicas.

Valoración personal: Considero que este trabajo aporta una contribución sólida para la evaluación ecocardiográfica de la disfunción diastólica en pacientes con función sistólica preservada. El uso del parámetro LASr tiene una justificación fisiopatológica debido a que es un marcador funcional, que es más sensible para detectar las alteraciones tempranas y que no depende de otros cambios estructurales como pueden ser la dilatación auricular.

Como parte positiva, es un estudio robusto con una cohorte amplia que aumenta la aplicabilidad a población general, con un seguimiento prolongado y con protocolos estandarizados de medición de LASr. Los datos de este estudio, junto con su incorporación en las guías americanas, respaldan la incorporación progresiva de la medición del LASr en los protocolos rutinarios de los laboratorios de ecocardiografía. Su implementación gradual permitirá a los ecocardiografistas adaptarse técnicamente, validar resultados y familiarizarse con la interpretación clínica del parámetro, garantizando así una transición eficiente y basada en la evidencia hacia su uso como una herramienta de en la valoración de la función diastólica. 

 

Laura López Maldonado

TSID, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre. Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (imas12, Madrid, España)

ORCID: 0009-0006-5774-2082