Práctica clínica en medicina nuclear pediátrica: encuesta internacional realizada por el OIEA.

15/06/2020

Artículo original: Poli GL, Torres L, Coca M, Veselinovic M, Lassmann M, Delis H, et al. Paediatric nuclear medicine practice: an international survey by the IAEA. EJNMMI. 2020;47(6):1552–63.

DOI: https://doi.org/10.1007/s00259-019-04624-w 

Sociedad: European Association of Nuclear Medicine @officialEANM

Palabras clave: international multi-centre survey, paediatric nuclear medicine, administered activity.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: CT (computerized tomography), DLP (Dose length product), DMSA (dimercaptosuccinic acid), EANM (European Association of Nuclear Medicine), EUROATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica), 18F-FDG (Fluor 18 fluorodesoxiglucosa), kV (kilovoltaje), NACG (North American Consensus Guidelines), MAG3 (mercaptoacetyltriglycine), MDP (methyl diphosphonate), MNP (medicina nuclear pediátrica), OIEA (Organización Internacional de la Energía Atómica, PET (positron emission tomography), SPECT (Single Photon Emission Computed Tomography), 99mTc (Tecnecio 99 metaestable).

Línea editorial del número: European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging es una revista con periodicidad mensual de la Society of Nuclear Medicine and Molecular Imaging. En ella se da cobertura a todos los campos abarcados de la medicina nuclear y la imagen molecular, incluyendo; dosimetría, radiobiología, radioquímica y radiofarmacia entre otros.

De entre todos los artículos del presente mes, cabe destacar uno dedicado a la aplicación del  18F-FDG PET/CT en niños con fiebre de origen desconocido. Dicho artículo muestra que en casi la mitad de los casos, el 18F-FDG PET/CT resultó de utilidad para localizar el foco infeccioso.

Motivo para la selección: En el campo de la medicina nuclear, existen pocos centros que se dediquen exclusivamente a la realización de pruebas pediátricas, lo que dificulta, en muchas ocasiones, tener protocolos optimizados para cada tipo de paciente pediátrico dentro del extenso catálogo de pruebas de nuestros servicios.

He seleccionado este artículo porque creo que merece la pena poner el foco en las dosis que reciben nuestros pacientes y aún más si cabe, si éstos son niños. 

Es importante conocer la diferencias entre centros para poder tener una visión en perspectiva de donde se encuentra cada servicio, para así poder tener un punto de partida con el objetivo de optimizar las dosis administradas a nuestros pacientes.

Resumen: Estamos ante un artículo basado en una encuesta de la OIEA en la que el objetivo es evaluar el estado de la práctica de la MNP en todo el mundo, centrado principalmente en países con medios y bajos recursos. Concretamente en América Latina, Europa del Este, África y Asia. El estudio, trata de demostrar si existe variabilidad en la práctica de la MNP entre centros y países y si los profesionales, siguen las pautas establecidas en las distintas guías de consenso.

Para tal fin, se realizó una encuesta, de la que se obtuvieron 133 respuestas de 62 países distintos. El estudio incluyó, entre otras, preguntas sobre el tipo de población del hospital, los estudios más utilizados, el seguimiento que el centro realiza (o no) de las guías publicadas y también se solicitó si realizaban pruebas de imagen de fotón único (planar y SPECT) y pruebas de PET/CT.  

Los datos generales obtenidos más destacados son:

  • Los cinco estudios más utilizados en la MNP son: rastreos óseos  99mTc-MDP, estudios de la morfología renal 99mTc-DMSA, renogramas 99mTc-MAG3, estudios de tiroides con pertecnetato 99mTc así como estudios  18F-FDG PET.
  • Existe una amplia variación entre centros de la edad considerada como pediatría, obteniendo datos que van desde los 12 años hasta los 20, obteniendo una media de 17 y una moda de 18.
  • Casi la mitad de los centros (48%), realizan menos de 200 estudios pediátricos al año, mientras que tan solo un 11% realiza más de 1000.
  • El 55% de los centros objeto de estudio, indicó que usaba como guía la tarjeta de dosimetría pediátrica de la EANM, el 8% utilizaban las NACG, el 4% usaba pautas de la sociedad local, el 31% utilizó una combinación de guías, mientras un 2% indicó usar sus propias pautas.

Con los datos generales obtenidos, se realizó un estudio sobre las actividades administradas a los niños en las pruebas más frecuentes realizados en MNP, obteniendo los siguientes resultados:

  • En los estudios de  99mTc-MDP, los valores de cumplimiento de las recomendaciones de  la EANM son sensiblemente mejores al resto de estudios.
  • El nivel de cumplimento de las recomendaciones, va disminuyendo progresivamente para las administraciones de 99mTc-DMSA, el pertecnetato 99mTc y el 99mTc-MAG3, llegando en el último caso, a administraciones de actividad hasta nueve veces superiores a las recomendadas.
  • En el caso del 18F-FDG PET, existe un buen cumplimiento de las recomendaciones internacionales sobre actividades administradas. En contraposición, existe una gran heterogeneidad en los resultados de la CT, respecto al kV pico, así como a los DLP.

Con todos los resultados obtenidos, la encuesta de la OIEA arroja algunas conclusiones y recomendaciones muy interesantes:

  • Se requiere una mayor atención a las dosis administradas para estudios de  99mTc-DMSA,  pertecnetato 99mTc y  99mTc-MAG3.
  • En algunos centros se está realizando un uso incorrecto de la tarjeta de dosimetría pediátrica de la EANM, los autores, recomiendan el uso de esa misma herramienta en línea.
  • Los centros que siguen las recomendaciones internacionales, suelen tener un mayor acierto en la actividad administrada. Por tanto, las guías son una herramienta útil para la estandarización de la imagen pediátrica.
  • Se requiere la capacitación de expertos en física médica que incluya los protocolos de CT de los estudios de 18F-FDG PET, con el fin de reducir la exposición al paciente.

Valoración Personal y crítica:

El artículo me ha parecido de gran interés para el colectivo de medicina nuclear, ya no solo por los resultados obtenidos, sino por la gran posibilidad de mejora que se brinda a los centros que han participado en la encuesta. Como todos sabemos, la población pediátrica, es una grupo poblacional con el que tenemos que tener un especial cuidado ante las exposiciones a radiaciones ionizantes. 

En general, nos acostumbramos a trabajar de una determinada manera y a veces, olvidamos que la tecnología avanza, y con ella, deberíamos avanzar todos juntos. Me hubiera gustado ver la comparativa entre países con mayor poder adquisitivo, pero sé que pronto lo tendremos sin necesidad de encuestas, gracias a la nueva normativa y a la nueva tecnología.

Por un lado, la Directiva 2013/59/EURATOM, marca el camino a seguir sobre la responsabilidad de  las actividades administradas. Por otro lado, los nuevos software de registro de dosis automatizados, permiten tener una radiografía (casi en tiempo real) de las dosis administradas y ello permitirá comparar el cumplimiento de las guías de recomendación en cada país, centro, e incluso entre cada usuario.

 

Luis Gabaldà Martínez

Hospital Vall d’Hebron, Barcelona

TSID / Graduado en Imagen Médica y Radioterapia

lgabalda@vhebron.net