Uso de recorridos virtuales interactivos en 360° para mejorar la familiarización con el departamento de radiología

24/08/2025

Artículo original: H. Vu, E. Arruzza, M. Chau et. al.Use of 360◦ interactive virtual tours to enhance familiarity of the radiology department.Radiography.2025; 31: 103023

DOI: 10.1016/j.radi.2025.103023.

Sociedad: SCoR (Society and College of Radiographers) @SCoRMembers

Palabras clave: Radiography, Digital learning, 360-Degree, Higher education, Clinical placements, Clinical tours

Abreviaturas y acrónimos utilizados: MI (Imagen Médica), CT (Tomografía Computarizada), MRI (Resonancia Magnética), HDR (Alto Rango Dinámico), DSLR (Cámara réflex digital de un solo objetivo), VR (Realidad Virtual), URL (dirección web), CMS4VR (Sistema de gestión de contenidos para realidad virtual), LMS (Sistema de gestión del aprendizaje)

Línea editorial del número: Este medio promueve la práctica basada en la evidencia, difundiendo investigaciones clínicas, científicas y educativas de alta calidad relacionadas con todos los aspectos de la radiología diagnóstica y terapéutica. Publica estudios empíricos, revisiones sistemáticas y narrativas, editoriales y cartas con relevancia internacional, con el objetivo de avanzar el conocimiento e impulsar la innovación dentro del campo. Su audiencia incluye tanto investigadores como profesionales de radiología, educadores y estudiantes, buscando influir también en la práctica clínica y en las políticas en servicios de imagenología y radioterapia

Motivo para la selección: La preparación previa al entorno clínico es un factor determinante para el éxito y la seguridad durante las prácticas de los estudiantes de Técnico en Radiología. Este artículo presenta una solución innovadora, accesible y de bajo coste —los recorridos virtuales interactivos en 360°— que permite a los alumnos familiarizarse de manera anticipada con la distribución física, el flujo de trabajo y el equipamiento de un departamento de radiología real. Al reducir la incertidumbre y la ansiedad asociadas al primer contacto con el entorno clínico, se favorece que el estudiante llegue a sus prácticas con mayor confianza, mejor orientación espacial y predisposición para centrarse en el aprendizaje práctico. Además, el enfoque descrito es escalable y adaptable a distintos entornos asistenciales, lo que lo convierte en una herramienta estratégica para optimizar la integración temprana de los alumnos en sus rotaciones clínicas y maximizar el aprovechamiento del tiempo de prácticas.

Resumen:

Este estudio analiza la implementación de un recorrido virtual interactivo en 360° como herramienta de apoyo en la formación de estudiantes de radiología, con el fin de mejorar su familiaridad con el entorno clínico antes de comenzar las prácticas.

Introducción

En la enseñanza de la radiología, la transición de un aula o entorno simulado a un departamento clínico real suele generar ansiedad en los estudiantes debido a la falta de familiaridad con los flujos de trabajo, la disposición de los espacios y el equipamiento. La formación tradicional, basada en clases teóricas y prácticas en entornos controlados, no siempre refleja la diversidad y complejidad de los escenarios reales. En este contexto, los recorridos virtuales en 360° se presentan como una solución accesible, económica y escalable que puede complementar los métodos convencionales y reducir el estrés previo a las prácticas.

Métodos

Se creó un recorrido virtual con fotografías panorámicas de clínicas reales, integrando áreas como radiografía convencional, CT, MRI, ecografía, mamografía y angiografía. El material fue editado y montado con software profesional (Adobe Lightroom, Photoshop, CloudTour), añadiendo puntos interactivos con descripciones, vídeos y enlaces a recursos externos. Se emplearon encuestas pre y post (Microsoft Forms) para evaluar cambios en familiaridad, confianza y percepción de preparación, validadas previamente por docentes expertos.

Participación

Se invitó a 274 estudiantes de Imagen Médica (primer y segundo año) mediante correo electrónico, con participación voluntaria y anónima. Los estudiantes dispusieron de tres semanas para explorar el recorrido antes de sus prácticas clínicas. Completaron la encuesta inicial 13 participantes y la final 9, con mayoría femenina (69 %) y edades entre 18 y 30 años.

Información técnica

El recorrido incluyó dos niveles:

  • Nivel 1: entorno ambulatorio (clínica privada).

  • Nivel 2: entorno hospitalario (público).
    Se incorporaron mapas interactivos, menús desplegables y navegación por flechas, así como “puntos de aprendizaje” con material audiovisual y guías básicas de posicionamiento radiográfico. La herramienta fue accesible desde navegadores web y dispositivos móviles sin necesidad de gafas VR, y se monitorizó su uso con métricas de tráfico y eventos clave.

Resultados

  • 100 % de los participantes coincidió en que el recorrido mejoró su conocimiento del entorno radiológico.

  • 89 % reportó mayor confianza para afrontar las prácticas.

  • 100 % expresó disposición a volver a usar la herramienta.
    Las comparaciones pre y post demostraron una reducción de la percepción de desconocimiento y un aumento en la confianza para identificar y utilizar el equipamiento.

Discusión

El recorrido virtual en 360° resultó útil para reducir la ansiedad y mejorar la preparación, alineándose con estudios previos que respaldan el valor de la simulación y la realidad virtual en la formación sanitaria. Su bajo coste y facilidad de acceso lo convierten en un recurso viable para instituciones con recursos limitados. Sin embargo, el estudio presenta limitaciones: muestra pequeña, ausencia de grupo control y mediciones centradas en percepciones más que en resultados objetivos de aprendizaje. Se sugiere ampliar el alcance a otros entornos (pediátrico, rural) y añadir evaluaciones interactivas para potenciar el aprendizaje activo.

Conclusiones

Los recorridos virtuales interactivos en 360° constituyen una herramienta eficaz, accesible y adaptable para apoyar la preparación clínica de estudiantes de radiografía. Si bien no sustituyen la formación práctica, sí actúan como un complemento que puede integrarse tempranamente en el currículo para reducir la ansiedad, mejorar la orientación espacial y optimizar el tiempo de prácticas. La investigación futura debería incluir muestras más amplias, análisis estadísticos robustos y seguimiento a largo plazo para evaluar la transferencia de habilidades y el impacto real en el desempeño clínico.

Valoración personal: 

Este artículo me resulta especialmente valioso porque pone sobre la mesa una necesidad muy real en la formación de técnicos en radiología: que los estudiantes lleguen a sus prácticas sintiéndose orientados y seguros. La propuesta de usar recorridos virtuales en 360° no solo es innovadora y atractiva, sino que también es viable para centros con recursos limitados. Me gusta que el trabajo combine el rigor académico con una solución práctica y adaptable, aunque es evidente que necesitará estudios con más participantes para consolidar sus conclusiones. Aun así, transmite bien la idea de que pequeñas innovaciones, cuando están bien pensadas, pueden tener un gran impacto en la experiencia y la confianza de los futuros profesionales.

Puntos fuertes: 

Tema innovador y relevante

  • Introduce una herramienta tecnológica de bajo costo (recorridos 360°) con aplicaciones directas en la educación de radiografía.
  • Responde a una necesidad real: reducir la ansiedad y mejorar la preparación de estudiantes antes de sus prácticas clínicas.

Aplicabilidad práctica y escalabilidad

  • Bajo coste, alta accesibilidad (no requiere gafas VR, compatible con móvil y PC).
  • Posible implementación en otras disciplinas y entornos clínicos.

Puntos débiles: 

Muestra muy pequeña

  • Sólo 13 estudiantes completaron la encuesta inicial y 9 la final, lo que limita la generalización de los resultados.

Falta de análisis estadístico robusto

  • Se presenta principalmente análisis descriptivo sin pruebas de significancia, lo que reduce la solidez de las conclusiones.

Carencia de seguimiento a largo plazo

  • No se evalúa si el aumento en confianza y familiaridad se mantiene después de las prácticas clínicas o impacta en el rendimiento real.

Sesgo potencial de autoselección

  • La participación voluntaria puede haber atraído a estudiantes más motivados o interesados en tecnología, lo que podría inflar los resultados positivos.

Ausencia de grupo control

  • No se compara directamente con estudiantes que solo recibieron la preparación tradicional, lo que dificultará medir la magnitud real del beneficio.

Enfoque limitado en métricas objetivas de aprendizaje

  • Se basan en percepciones y autoevaluaciones, sin medición directa de conocimientos o habilidades adquiridas.

 

Nicolas Vega De Andrea

Hospital de Palamós (TSID)

nvega@ssibe.cat