Evaluación crítica de Un estudio prospectivo de la evaluación del volumen de la vejiga mediante ultrasonido en la radioterapia del cáncer de próstata: Comparación con la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT)
Artículo original: P. Aphale, H. Shekhar, S. Dokania, Critical appraisal of “A prospective study of bladder volume assessment using ultrasound in prostate cancer radiotherapy: Comparison with cone-beam computed tomography (CBCT)” Radiography, [internet 2025]
DOI: https://doi.org/10.1016/j.radi.2025.103169
Sociedad: The College of Radiographers
Palabras clave: Prostate cancer radiotherapy, cone-beam computed tomography, intra-fraction bladder dynamics, reproducibility / standardisation.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: US (ultra sound), CBCT (Cone-Beam Computed Tomography, PTV (planning Target Volume), OAR (organs At Risk)
Línea editorial del número: Esta revista está especializada en diferentes investigaciones realizadas en imagen por el diagnóstico y radioterapia. Su objetivo es mejorar y actualizar en los servicios de radiología y radioterapia.
Motivo para la selección: es un artículo que conecta directamente con la práctica clínica en radioterapia, plantea problemas reales de reproducibilidad y seguridad, y propone soluciones tecnológicas con alto potencial de aplicación futura.
Resumen: El estudio de Bak et al. (2025) analiza la utilidad del ultrasonido (US) frente a la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) para evaluar el volumen vesical en pacientes con cáncer de próstata sometidos a radioterapia. El objetivo principal es mejorar la reproducibilidad de los volúmenes de vejiga reduciendo, al mismo tiempo, la dosis de imagen.
Los resultados muestran una correlación significativa entre las mediciones de US y CBCT, aunque el ultrasonido tiende a sobreestimar el volumen vesical (≈ 61 ml de media). Esta desviación no es un error aleatorio, sino un sesgo sistemático que podría tener consecuencias dosimétricas en tratamientos de alta precisión, como hipofraccionamiento o estereotáxica.
El artículo subraya varias limitaciones:
-No se evaluó la dinámica intrafracción de la vejiga, que puede variar en pocos minutos y afectar la cobertura del PTV.
- El protocolo de hidratación uniforme (600–800 ml) no contempla diferencias individuales de capacidad vesical o disfunción urinaria.
- La variabilidad entre operadores en la adquisición de US no fue completamente controlada ni se midió la fiabilidad interobservador.
- Aunque el US reduce la exposición radiológica, CBCT sigue siendo imprescindible para la verificación anatómica inicial y en casos de duda o discordancia.
Como posibles mejoras, se propone:
- Desarrollar modelos de calibración o ajustes mediante inteligencia artificial para corregir el sesgo del US.
- Implementar monitorización en tiempo real o con sistemas transperineales.
- Diseñar protocolos adaptativos e individualizados de llenado vesical.
En conclusión, el ultrasonido es un método prometedor y complementario al CBCT, pero su integración segura en la práctica clínica requiere correcciones de sesgo, monitorización intrafracción, protocolos personalizados y algoritmos de decisión que eviten comprometer la cobertura tumoral o la protección de órganos de riesgo.
Valoración personal: Considero que este artículo es muy interesante porque aborda un problema cotidiano en radioterapia de próstata, como es la variabilidad del volumen vesical y su impacto en la precisión del tratamiento. Valoro positivamente que los autores comparen el ultrasonido con el CBCT, ya que explorar métodos que reduzcan la dosis de imagen sin perder calidad es un objetivo clave en nuestra práctica.
Sin embargo, pienso que las limitaciones metodológicas son importantes: la sobreestimación sistemática del ultrasonido, la falta de análisis de dinámica intrafracción y la ausencia de evaluación de la variabilidad entre operadores dificultan su aplicación inmediata en clínica. Aun así, me parece valioso porque abre la puerta a futuras líneas de mejora, como la integración de inteligencia artificial y el diseño de protocolos individualizados.
En resumen, aunque todavía requiere ajustes y validación, este trabajo me parece relevante y prometedor, ya que conecta directamente con la práctica clínica diaria y refleja hacia dónde podría evolucionar la radioterapia en términos de personalización y seguridad.
Rafael Arranz Peiro
TSRDT, HUA Txagorritxu (Hospital Universitario de Álava)
